BRICS Trump

Los BRICS más señalados por el presidente Trump

Análisis, 21 de agosto de 2025

Con la ausencia de los presidentes ruso y chino, Vladimir Putin y Xi Jinping, la cumbre de los BRICS en Brasil de julio último destacó por hechos ajenos a su propia dinámica interna. En especial, resultó particularmente significativa al detallar la profunda división entre Estados Unidos y varios países en desarrollo de mercados emergentes que forman parte de este grupo.

Las declaraciones de la cumbre llevaron al presidente estadounidense, Donald Trump, a amenazar con aranceles adicionales a los miembros del BRICS y a aquellos países que pudieran adherirse a su agenda antiamericana. ¿Son los BRICS decididamente antiestadounidenses?

Los BRICS ya estaban en la mira del presidente Trump por supuestamente fomentar políticas destinadas a destronar al dólar estadounidense de su hegemonía en el comercio y las transacciones financieras globales. El BRICS Pay, lanzado en la última cumbre de los BRICS en Kazán en 2024, permite a sus miembros explorar más opciones en divisas distintas del dólar para realizar transacciones financieras globales.

La iniciativa es de gran valor para los países que actualmente tienen prohibido usar el sistema financiero interbancario SWIFT, como Rusia e Irán, ambos miembros del BRICS, así como Uganda y Cuba, que son socios del BRICS. Junto con BRICS Pay, los esfuerzos para que las monedas de los miembros del BRICS sean interoperables entre sí a través de medios digitales implican la creación de más opciones para el comercio en divisas distintas del dólar.

Estos esfuerzos irritaron al presidente Trump contra los BRICS. Unas semanas después de su reelección como presidente de Estados Unidos en noviembre de 2024, amenazó con imponer aranceles del 100 % a las exportaciones de los BRICS a Estados Unidos si trabajaban en la creación de una moneda alternativa al dólar estadounidense y la eclipsara. La cumbre de Río, evidentemente, ha desagradado aún más al presidente Trump. 

La percepción "antiamericana" del bloque surge de la seria preocupación que ha expresado ante el marcado aumento de las medidas restrictivas del comercio, tanto arancelarias como no arancelarias, que distorsionan el comercio mundial y socavan las normas de la OMC. Los BRICS también han denunciado la coerción económica mediante sanciones unilaterales. Además, han condenado los ataques militares contra Irán; han expresado su preocupación por la reanudación de la agresión israelí en Gaza; y han enfatizado el derecho de los palestinos a la autodeterminación. 

Unos BRICS más políticos

La postura política de los BRICS, tal como se refleja en la Declaración de Río, se aleja de su tendencia histórica de evitar comentar asuntos políticos y limitarse a cuestiones económicas y de desarrollo. Queda por ver si esta postura se convertirá en una característica del grupo o si es simplemente una respuesta a la turbulencia actual en el orden global. Sea como sea, la intención de los BRICS de denunciar a Estados Unidos y a las naciones occidentales avanzadas por su papel en la perturbación del orden global no podría haber sido más obvia. 

Sin mencionar a EEUU ni a la UE, la Declaración de Río deja claro que en la mayoría de los asuntos globales, especialmente los conflictos en curso en Oriente Medio y Ucrania, se opone a los primeros. La diatriba del bloque contra las medidas restrictivas del comercio no se limita a las de EE. UU., sino que también alude a las propuestas para proteger el medio ambiente, en clara referencia a las políticas climáticas de la UE.

La amenaza arancelaria "antiamericana" del presidente Trump ha recibido respuestas de China, así como de Brasil, anfitrión de la cumbre de Río, por basarse en “suposiciones infundadas”. De hecho, a pesar de sus críticas a las políticas estadounidenses y occidentales, los BRICS no se sentirían cómodos siendo considerados totalmente "antiamericanos" o "antieuropeos". Esto se debe a que sus miembros, si bien comparten varios intereses comunes, siguen estando desunidos en diversos asuntos bilaterales y globales, incluyendo la interacción con Estados Unidos y Europa.

Pero no cabe duda de que los BRICS han alcanzado su madurez. En la última década, el grupo se ha expandido con la incorporación de nuevos miembros, en particular Egipto, Etiopía, Irán, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se espera que Arabia Saudita también se incorpore pronto.

Un mayor número de miembros indica que no son solo los "cinco famosos" —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— quienes determinan la agenda de los BRICS. Los nuevos miembros, junto con un amplio grupo de países socios —Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán—, pueden trazar un rumbo bien definido. Esto se evidencia en la detallada y exhaustiva declaración de Río, que abarca casi todos los asuntos de interés mundial y es, en sí misma, un reflejo significativo de las prioridades actuales del Sur global. 

Lidiar con Trump: ¿unirá más a los BRICS o los dividirá?

Donald Trump no ha hecho muchas declaraciones específicas y detalladas sobre los BRICS como grupo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pero sí ha hablado por separado sobre sus miembros, especialmente China, Rusia e India, y ha dejado entrever su visión crítica hacia alianzas que desafían el liderazgo global de EEUU.

Por lo general, Trump ha expresado desconfianza hacia coaliciones de países emergentes que podrían competir con la hegemonía de EEUU. En su discurso, los BRICS pueden entenderse como parte de un orden global multipolar que percibe como una amenaza al poder estadounidense.

En su primer mandato (2017–2021), aunque no mencionó frecuentemente a los BRICS como bloque, sí enfatizó que EEUU debía dejar de financiar instituciones que no defendieran sus intereses —lo que implica una postura de recelo hacia fórmulas de cooperación Sur-Sur.

El reto para los BRICS será lidiar con una administración Trump cada vez más beligerante con sus actividades. Desprenderse de la etiqueta de "antiestadounidense" no será fácil.

La presencia de miembros y socios como China, Cuba, Rusia e Irán, que en diversos aspectos son adversarios de Estados Unidos, hace que el bloque parezca opuesto a los intereses estratégicos estadounidenses. Por otro lado, miembros y socios como India, Arabia Saudita, Tailandia, Vietnam y los Emiratos Árabes Unidos mantienen estrechos vínculos con Estados Unidos. La medida en que los miembros con diferentes vínculos estratégicos con Estados Unidos puedan converger en posiciones comunes determinará el enfoque del bloque para tratar con este país. 

En lo que respecta a la última cumbre de Río, los BRICS no han dudado en expresar sus profundas reservas sobre el papel actual de Estados Unidos en el mundo. En cierto modo, Estados Unidos ha facilitado esta postura con su enfoque actual de tratar a amigos y enemigos de forma casi idéntica, especialmente en sus transacciones comerciales. Si Estados Unidos mantiene este enfoque, puede unificar a los BRICS mediante una estrategia antiestadounidense con mucha más eficacia que cualquier otra agenda.

SOBRE EL INSTITUTO COORDENADAS DE GOBERNANZA Y ECONOMIA APLICADA

Institución de pensamiento e investigación de la interacción entre gobernanza y economía aplicada para avanzar en constructivo y en decisivo sobre el trinomio: bienestar social, progreso económico y sostenibilidad ambiental; en pleno entorno evolutivo sin precedentes desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX con la revolución industrial. Fiel a sus principios fundacionales de independencia, apartidismo y pluralidad, el Instituto lidera proactivamente la fusión entre la esencia y la innovación de la liberalización económica, como mejor modelo de afrontar los retos presentes y futuros de país, de Europa y del mundo.

NOTA DE INTERÉS: La información de este comunicado de prensa es un resumen de interés público proveniente de trabajos de análisis e investigación; de grupos y sesiones de trabajo de expertos y/o producción de artículos científicos del Instituto Coordenadas para la Gobernanza y la Economía Aplicada. Los papeles de trabajo y documentos originales y completos son de uso interno y de titularidad exclusiva del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.