
Una ola de cambio que puede transformar los océanos
Análisis, 14 de julio de 2025
La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (Unoc3) concluyó el pasado mes de junio en la ciudad francesa de Niza con un llamamiento urgente a los gobiernos para que traduzcan sus valerosas palabras en medidas concretas para proteger los océanos del mundo.
El encuentro, un hito para la diplomacia oceánica y una prueba más de la determinación mundial en un ámbito sensible, destacó la amplitud de la participación y la importancia de la ciencia en la toma de decisiones.
Principales resultados y anuncios
Uno de los logros más esperados de la conferencia fue el avance en el Tratado de Alta Mar, conocido oficialmente como Acuerdo sobre la Biodiversidad de las Zonas Marinas sin Jurisdicción Nacional (BBNJ, en inglés). Con 51 ratificaciones confirmadas y 60 necesarias para su entrada en vigor, el tratado promete permitir la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, una herramienta crucial para alcanzar el objetivo de proteger el 30 % de los océanos del mundo para 2030.
En otro orden, se registraron 800 nuevos compromisos voluntarios en los 10 paneles de acción oceánica de múltiples partes interesadas que abordan cuestiones que van desde la contaminación marina y los ecosistemas de aguas profundas hasta la financiación de los océanos y el papel de los pueblos indígenas.
Asimismo, entre las iniciativas nuevas y reforzadas puestas en marcha figuran las siguientes:
- El Mecanismo de Financiamiento Un Océano, cuyo objetivo es equilibrar el déficit de financiación de miles de millones de dólares para la conservación de los océanos.
- El Pacto Europeo por los Océanos, que refuerza la cooperación de nuestro continente para la gestión sostenible de los océanos.
- La Coalición para la Resiliencia Costera y el Aumento del Nivel del Mar, que apoya a las comunidades vulnerables que se encuentran en primera línea del aumento del nivel del mar.
Multiplicar la observación de los océanos
En el marco de la Unoc3 se dio luz verde a una iniciativa pionera para revolucionar la observación oceánica mundial, destinada a reclutar 10.000 buques comerciales para recopilar y transmitir datos vitales sobre los mares y el clima para 2035.
Conocido como “10.000 barcos para el océano”, el ambicioso programa pretende ampliar considerablemente el Sistema Mundial de Observación de los Océanos (Goos, en inglés) mediante la colaboración con la industria marítima para instalar sensores automatizados de última generación a bordo de los buques que surcan las aguas del planeta.
Las observaciones de la superficie del océano, que abarcan desde la temperatura hasta la salinidad y las condiciones atmosféricas, son fundamentales para las previsiones meteorológicas, los sistemas de alerta temprana, los modelos climáticos y la seguridad marítima.
Estos datos son indispensables para comprender el cambio climático, predecir fenómenos meteorológicos extremos y responder a las catástrofes. Sin embargo, el océano sigue estando muy poco observado. En la actualidad, solo alrededor de 1.000 buques recopilan y comparten datos de forma regular con redes científicas.
La nueva iniciativa tiene como objetivo multiplicar por 10 esta cifra, movilizando 10.000 buques para proporcionar datos oceánicos casi en tiempo real que puedan utilizarse para impulsar la iniciativa “Alertas tempranas para todos” de las Naciones Unidas.
Se pretende así apoyar la Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero y promover los objetivos de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas, estrategias vitales para evitar un deterioro mayor de este recurso crucial.
Aunque más de un siglo de observación marítima proporciona una base sólida, siguen existiendo grandes lagunas en los datos. Con esta iniciativa se pueden optimizar los buques que ya están en el mar, contando con la colaboración voluntaria de las empresas navieras instalando a bordo equipos de observación automatizados y estandarizados.
Para las empresas es una inversión rentable no solo en términos reputacionales al contribuir al bien común en un ámbito en el que la sensibilidad y el compromiso global van en aumento, pues además ayuda al sector a reducir los costes de combustible, aumentar la seguridad y cumplir los objetivos de sostenibilidad.
La sociedad civil reclama acción
A pesar de estos compromisos, los grupos ecologistas expresaron su frustración por el hecho de que la conferencia de Niza no haya tomado decisiones más firmes y jurídicamente vinculantes, especialmente en lo que respecta a la minería en aguas profundas. Los activistas también destacaron la importancia de las próximas negociaciones para un Tratado Global sobre los Plásticos, que se reanudarán en Ginebra en agosto, exigiendo implementar nuevos avances sustanciales.
Qué se puede esperar
El “Plan de Acción de Niza para los Océanos», la declaración política final, acompañada de compromisos voluntarios, no es vinculante, pero se espera que influya en las decisiones clave que deban adoptarse en próximas negociaciones y reuniones internacionales en un contexto de mayor preocupación cívica y gubernamental por el apreciable avance de los efectos del cambio climático a escala global.
SOBRE EL INSTITUTO COORDENADAS DE GOBERNANZA Y ECONOMIA APLICADA
Institución de pensamiento e investigación de la interacción entre gobernanza y economía aplicada para avanzar en constructivo y en decisivo sobre el trinomio: bienestar social, progreso económico y sostenibilidad ambiental; en pleno entorno evolutivo sin precedentes desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX con la revolución industrial. Fiel a sus principios fundacionales de independencia, apartidismo y pluralidad, el Instituto lidera proactivamente la fusión entre la esencia y la innovación de la liberalización económica, como mejor modelo de afrontar los retos presentes y futuros de país, de Europa y del mundo.
NOTA DE INTERÉS: La información de este comunicado de prensa es un resumen de interés público proveniente de trabajos de análisis e investigación; de grupos y sesiones de trabajo de expertos y/o producción de artículos científicos del Instituto Coordenadas para la Gobernanza y la Economía Aplicada. Los papeles de trabajo y documentos originales y completos son de uso interno y de titularidad exclusiva del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.