importaciones de cítricos covid19

Las importaciones de cítricos infectados de Argentina y Sudáfrica se disparan y la UE debería endurecer los controles sanitarios

Análisis, 17 de julio de 2020

Las últimas estadísticas de interceptaciones de cítricos con enfermedades procedentes principalmente de importaciones de Sudáfrica y Argentina, han disparado las alarmas en todo el sector frutícola español por el elevado riesgo fitosanitario que supone, y el impacto económico directo, agravado en las actuales circunstancias, que puede tener sobre el sector agroalimentario esencial para España y clave en sus exportaciones. La Unión Europea tiene que incrementar los controles sanitarios en los puntos de entrada de estas mercancías y aplicar una política de reciprocidad en los protocolos de sanitarios aplicables a los cítricos procedentes de fuera de las fronteras comunitarias.

La actual situación es insostenible. Mientras que a los cítricos españoles se les exigen duros controles sanitarios para salir al exterior , a terceros países se les eximen de esos controles para vender en la UE. Estas son algunas de las conclusiones de un análisis realizado por un grupo de expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, sobre la situación del comercio de cítricos entre la UE y terceros países, que revela un desequilibrio insano entre las exigencias a los productores comunitarios y las que aplicar a terceros países.

La tendencia de interceptaciones de cítricos infectados ha crecido de manera exponencial en los últimos meses, según los datos estadísticos de la Unión Europea que recopila el Instituto Coordenadas. El número de detecciones, en lo que se refiere a los cítricos, ascendió en el último ejercicio pasado un 260%, al subir de 13 en 2018 a 34 en 2019.  Según estas estadísticas solo en el mes de junio de 2019 el número de interceptaciones de la llamada ‘Mancha negra’ (Phyllostita citricarpa) ha sido de 32 en limones originarios de Argentina, y una interceptación de mancha negra en limones originarios de China. Además, se han detectado otros organismos nocivos también en limones originarios de Argentina, y tres de la denominada ‘Falsa polilla’ (Thaumatotibia leucotreta) en naranjas originarias de Sudáfrica.

Es evidente, indican los expertos convocados por el Instituto Coordenadas, que las instancias europeas no están aplicando las medidas suficientes y que las que existen no son eficientes. En concreto, Sudáfrica argumentó, para que le quitaran las medidas de emergencia en origen por ‘Mancha negra’, que la enfermedad no podía establecerse en las zonas de cultivo de cítricos de los países mediterráneos, algo que se ha comprobado que carece de veracidad ya que sí se ha establecido ampliamente la enfermedad en países como Túnez.

Además, recuerdan que la ‘Mancha negra’ es una enfermedad que no está presente en la Unión Europea y se trata de una enfermedad ‘cosmética’, y su presencia tendría consecuencias gravísimas para las plantaciones nacionales. En lo que se refiere a la ‘Falsa polilla’, Sudáfrica exporta obligatoriamente a todos los países productores de cítricos -excepto a la UE- con tratamiento de frío, un sistema que es el único tratamiento eficaz probado científicamente capaz de eliminar la falsa polilla. En este caso, la Unión Europea no le exige el tratamiento de frío a pesar del elevado y reiterado número de interceptaciones de falsa polilla, dando por buenos informes de Sudáfrica que afirman aplicar un tratamiento similar, pero que la UE no ha dado a conocer ni ha facilitado a los principales productores del sector. Algo realmente inconcebible, en opinión de los analistas del Instituto Coordenadas.

De hecho, y después de las últimas intercepciones de ‘Mancha negra’, Argentina se ha visto obligada a suspender desde el 1 de julio, durante 15 días, todas las actividades vinculadas a la certificación de exportación de productos frescos de limón con destino a Europa. En este caso, y en otros parecidos, es imprescindible que tanto la UE como el Ministerio de Agricultura de España proporcionen una respuesta más contundente y una anticipación más enérgica a casos como el de Argentina.

El análisis del Instituto Coordenadas señala que es imprescindible que la Comisión Europea establezca un protocolo de tratamiento en frío de la fruta y controles en origen, del mismo modo que le obliga a España en sus envíos citrícolas en los protocolos de exportación. Estos protocolos son ‘duros’ para las exportaciones de España a países fuera de la UE y hacen muy complicado alcanzar nuevos mercados. Por eso, tanto por la seguridad fitosanitaria, la ambiental y los costes administrativos, la exigencia a la UE es que reclame reciprocidad en esos requisitos. De hecho, los analistas recuerdan que la Comisión Europea anunció hace un año medidas drásticas en caso de que se llegara a una quinta interceptación, y se ha constatado que no ha existido ninguna, con las interceptaciones disparadas por encima de la treintena. Además, dentro de esas medidas no consideraba el tratamiento en frío de todas las mercancías que entren en territorio comunitario, algo que pondría freno a las plagas. Por el contrario, a todos los cítricos de la UE que se exportan a países no comunitarios se les exige el tratamiento de frío. Esta situación es insostenible, recalcan los expertos del Instituto Coordenadas, y pone en peligro a todos los productores y exportadores de naranjas, limones, mandarinas y demás variedades de cítricos en España y el resto de la UE.

El sector citrícola español produce anualmente entre 7,5 y 8 millones de toneladas con un valor medio estimado de más de 4.000 millones de euros. La mano de obra empleada en el sector de los cítricos en España es de 200.000 empleos directos, además de 80.000 empleos en las exportaciones citrícolas. En este sentido, Jesús Sánchez Lambas, Vicepresidente Ejecutivo del Instituto Coordenadas, señala que “la inoperancia de los organismos europeos pone en peligro la protección fitosanitaria española y europea, el abastecimiento de 500 millones de consumidores europeos y uno de los escasos pilares incolume de nuestra economía tras la pandemia. Es hora de actuar y que todo el mercado funcione con reglas homogéneas sin desequilibrios absurdos. La prevención de hoy evitara los lamentos y la necesidad de recursos y ayuda a un sector que en cuestión de días con una infestación severa, sencillamente tendrá que empezar de cero. No puede repetirse lo vivido en la Puglia italiana con el olivo, con los cítricos en el Levante y Andalucía. Estamos a tiempo y disponemos de la tecnología. Aplíquese con eficacia ”.

SOBRE EL INSTITUTO COORDENADAS DE GOBERNANZA Y ECONOMIA APLICADA

Instituto de pensamiento e investigación de la interacción entre gobernanza y economía aplicada para avanzar en constructivo y en decisivo sobre el trinomio: bienestar social, progreso económico con justicia social y sostenibilidad ambiental; en pleno entorno evolutivo sin precendentes desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX con la revolución industrial. Fiel a sus principios fundacionales de independencia, apartidismo y pluralidad, el Instituto lidera proactivamente la fusión entre la esencia y la innovación de la liberalización económica, como mejor modelo de afrontar los retos presentes y futuros de país, de Europa y del mundo.

NOTA DE INTERÉS: La información de este comunicado de prensa es un resumen de interés público proveniente de trabajos de análisis e investigación; de grupos y sesiones de trabajo de expertos y/o producción de artículos científicos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada. Los documentos originales y completos son de uso interno y de titularidad exclusiva del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.