En el mapa geopolítico de la soberanía digital, es posible distinguir varias agrupaciones de países conformando singulares bloques estratégicos, cada uno con su propio enfoque.
La Unión Europea
El bloque europeo apuesta por la soberanía a través de la regulación y estandarización, es decir, la UE pretende crear un marco legal y técnico tan fuerte que obligue al mundo a jugar con sus reglas. A tal efecto, ha dispuesto tres estrategias clave. En primer lugar, a través del "poder normativo" (The Brussels Effect) usa su gran mercado único como palanca para establecer estándares globales. El GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) es el ejemplo perfecto. Esto se complementa con el fortalecimiento del ecosistema local a través de la creación de campeones tecnológicos europeos y la reducción de la dependencia de EE.UU. y China. La UE quiere colaborar con quien acepte cumplir sus normas, adoptando lo que llama enfoque de "apertura estratégica".
GAIA-X es la piedra angular del proyecto europeo. Se trata de un meta-proyecto para crear un ecosistema de datos y nube federado, seguro y soberano, sustentado en una inversión de miles de millones de euros de fondos públicos y privados de Francia, Alemania y otros estados miembros. Francia y Alemania son los líderes del proyecto, alentando a empresas como Orange Business Services (Francia) y Deutsche Telekom (Alemania) con sus ofertas de nube soberana (como T-Systems).
Por otra parte, la UE está financiando masivamente supercomputadoras europeas (como MareNostrum en España) para no depender de la capacidad de cálculo extranjera en IA e investigación. Asimismo, NextCloud / IONOS son ejemplos de proveedores europeos de software y cloud que promueven la soberanía.
La fragmentación interna, la dependencia tecnológica en algunas capas (ej: semiconductores) y la insuficiencia inversora lastran el empeño europeo. Pese a ello, se antoja el más comprometido con una orientación normativa que enfatiza la protección al ciudadano.
Estados Unidos
La preocupación primera para EEUU es mantener la hegemonía tecnológica de sus empresas, ejerciendo la soberanía a través del dominio del mercado y la influencia legal.
Las estrategias clave impulsadas para reforzar el statu quo apuntan a políticas como la promoción del "libre flujo de datos", una iniciativa que beneficia a sus gigantes tecnológicos (GAFAM) que operan globalmente. Otro pilar fundamental es la extraterritorialidad legal a través de la CLOUD Act, calificada por los críticos como una “herramienta de soberanía agresiva” pues les permite reclamar datos en cualquier parte del mundo controlados por sus empresas.
En lo geopolítico, la contención de China es la principal preocupación de EEUU manifestándose especialmente en el uso de la soberanía digital como un arma, presionando a aliados para que excluyan a empresas chinas (Huawei, ZTE).
EEUU invierte masivamente en I+D. En consecuencia, las empresas tecnológicas estadounidenses son líderes indiscutibles en inversión en Inteligencia Artificial, computación cuántica y biotecnología. Silicon Valley atrae la mayor parte del capital de riesgo mundial, financiando la próxima generación de empresas tecnológicas. Y cuenta con los Hyperscalers: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud (GCP) son los jugadores dominantes y los mayores inversores en infraestructura global de data centers.
El alto nivel de dominio del mercado y el control de las tecnologías base sustentan un ecosistema de innovación incomparable, solo lastrado por la desconfianza global tras algunos escándalos de vigilancia (Snowden) y la percepción de abuso de poder de mercado.
La Gran Muralla Digital de China
En los últimos años y en muy poco tiempo, China se ha aupado a la condición de actor global indiscutible también en este campo. Su modelo es el de soberanía mediante el aislamiento controlado, priorizando en gran medida la seguridad política.
Es por ello reconocible un proteccionismo estricto a través de leyes de ciberseguridad y protección de datos que exigen su localización y otorgan al Estado un acceso sin restricciones. Por otra parte, ansía el desarrollo de un ecosistema paralelo mediante el fomento de campeones nacionales (BATX: Baidu, Alibaba, Tencent, Xiaomi) que operen detrás de la "Gran Muralla Digital".
Un empeño adicional es la generación de una masa crítica de países que acojan su modelo. Lo logra mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), que le permite exportar su infraestructura digital (con Huawei a la cabeza) e imponer sus estándares técnicos y de gobernanza a otros países.
China dispone de importantes activos para desarrollar su estrategia. Es el caso, sobre todo, de Huawei y ZTE, los gigantes de las telecomunicaciones. Huawei es un pilar clave en la construcción de redes 5G en países en desarrollo. También se debe señalar a BATX: Alibaba Cloud, líder de la nube en Asia y en proceso de expansión global.
El gobierno chino invierte billones de dólares en áreas estratégicas como semiconductores, IA y 5G para lograr la autosuficiencia.
La disociación relativa de la innovación global y la desconfianza internacional respecto al énfasis en el control absoluto interno limitan la proyección de un modelo firmemente asentado en la capacidad de manufactura inigualable hoy en día y un enfoque determinado para alcanzar los objetivos estratégicos.
Rusia: soberanía como defensa y desconexión
Rusia ve el ciberespacio como un campo de batalla. Su estrategia es defensiva y, a la vez, de confrontación. La estrategia clave es la promoción del "Internet soberano" (RuNet), con leyes que permiten al Estado desconectar a Rusia del internet global en caso de una "amenaza", creando una red nacional aislada y que obliga a almacenar los datos de los ciudadanos rusos en servidores dentro del país. Las agencias de seguridad (el FSB), tienen un papel central en la supervisión y control de la infraestructura digital.
En un contexto de enfrentamiento abierto con Occidente, Moscú no reniega de usar herramientas cibernéticas para desestabilizar a sus adversarios, mientras fortalece sus defensas digitales internas.
Entre los principales protagonistas de esta contienda, se debe citar a Yandex y VK, los gigantes tecnológicos rusos, que funcionan como alternativas locales a Google y Facebook. Y también a Rostelecom, la compañía estatal de telecomunicaciones, clave para la operación del RuNet.
Países medianos y alianzas (India, Brasil, etc.)
Estos países navegan entre los grandes bloques, tratando de proteger su soberanía sin quedar atrapados en la guerra fría tecnológica.
En el caso de India, tiene una postura cada vez más proteccionista. Su normativa de protección de datos personales gigitales exige el almacenamiento local y restringe las transferencias. Es un mercado tan grande que puede forzar a los gigantes a cumplir sus reglas.
Brasil, por su parte, se inclina por seguir el modelo europeo. Busca proteger los datos de sus ciudadanos mientras se mantiene integrado en los flujos globales.
Aliados de EEUU (Reino Unido, Canadá, Australia - Five Eyes) tienen una postura más alineada con el "libre flujo de datos", pero con creciente preocupación por la soberanía. Están reevaluando su dependencia de la tecnología china y, en menor medida, de la estadounidense.
En conclusión, con EEUU defendiendo el modelo corporativo-global y China impulsando el modelo estatal-aislado, la UE intenta abrir un tercer camino basado en reglas y derechos fundamentales.
Los países más pequeños son el campo de batalla donde estas visiones compiten por influencia. La soberanía digital ya no es un concepto abstracto, sino la nueva frontera de la competencia entre las grandes potencias.
SOBRE EL INSTITUTO COORDENADAS DE GOBERNANZA Y ECONOMIA APLICADA
Institución de pensamiento e investigación de la interacción entre gobernanza y economía aplicada para avanzar en constructivo y en decisivo sobre el trinomio: bienestar social, progreso económico y sostenibilidad ambiental; en pleno entorno evolutivo sin precedentes desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX con la revolución industrial. Fiel a sus principios fundacionales de independencia, apartidismo y pluralidad, el Instituto lidera proactivamente la fusión entre la esencia y la innovación de la liberalización económica, como mejor modelo de afrontar los retos presentes y futuros de país, de Europa y del mundo.
NOTA DE INTERÉS: La información de este comunicado de prensa es un resumen de interés público proveniente de trabajos de análisis e investigación; de grupos y sesiones de trabajo de expertos y/o producción de artículos científicos del Instituto Coordenadas para la Gobernanza y la Economía Aplicada. Los papeles de trabajo y documentos originales y completos son de uso interno y de titularidad exclusiva del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.